jueves, 9 de octubre de 2008

HISTORIA DEL COLOR
la verdad fundamental de la teoría del color, es que el color no existe, resulta una parte constitutiva de la luz blanca. Esto es lógico si se tiene en cuenta que lo que el ojo ve en realidad, no son los objetos, sino la luz que se refleja en ellos. Percibimos los colores cuando está presente la luz.

Aristóteles (384-322 AC), afirmaba que los colores se conformaban mediante la mezcla de cuatro colores, también dio importancia a la incidencia de la luz y la sombra sobre ellos. Les llamó colores básicos y se correspondían con los de la tierra, el fuego, el agua y el cielo.
Leonardo Da Vinci (1452-1519) define al color como propio de la materia, en la escala de colores básicos ubica primero al blanco, ya que permite recibir a los demás, le siguen, el amarillo para la tierra, el verde para el agua, el azul para el cielo, el rojo para el fuego, el negro para la oscuridad, porque este color nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos, obtuvo todos los demás, pero hizo la precisión de que el verde era producto de una mezcla.
Isaac Newton (1642-1519), descubrió en 1665 que la luz se fragmentaba al atravesar un prisma de cristal. Los colores que descubrió son seis: azul violáceo, azul celeste, verde, amarillo, rojo anaranjado, rojo púrpura. Comprobó de este modo que cuando la luz incide en un objeto, éste absorbe algunos colores y refleja otros, y son éstos los que se combinan para dar el color del objeto.
Johann Göethe (1749-1832) estudió las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano experimenta ante la exposición a los diferentes colores. Desarrolló un triángulo de tres colores primarios, rojo amarillo y azul, lo asoció a la mente humana y relacionó cada color con ciertas emociones.
CARACTERISTICAS
Las propiedades del color, se definen como: tono, saturación, brillo. Tono- es el atributo que diferencia el color y por el cual lo designamos (rojo, verde, etc)
• Saturación- es la intensidad cromática, la claridad u oscuridad de un color, la cantidad de luz que tiene.
• Brillo- es la cantidad de luz emitida por una fuente, o la cantidad de luz reflejada por la superficie.



APORTACIONES DEL COLOR
En el empleo de colores se siguen las cartas de colores de estilo del diario, algo que está desarrollado en todas las redacciones que emplean el color en Estados Unidos. Esto permite poder identificar cada snapshot con la sección a que pertenece, ya que, en general, se cumplen las dominantes de tono de las cabeceras de cada cuaderno: azul para las NEWS; verde para la de MONEY; rojo en SPORTS y violáceo en LIFE. La intensidad de las tintas o los degradados, cuando se parte de un color hacia otro, son en tantos por cientos muy suaves. De manera que los textos son siempre, igual que los titulares en negro sobre color, nunca hacen un calado, vaciado o negativo que pueda dar como resultado una mala lectura, ni se emplean redondas, ni cursivas, exclusivamente tipografías negras.
Los efectos de relieve se resuelven mediante suaves sombras de las figuras sin forzar excesivamente la inclinación en los ejes de la perspectiva de manera que no se acentúen los ángulos, lo que produciría formas muy agresivas y confusión. Durante los debates del seminario celebrado en la UIMP de Cuenca en 1982 se planteó entre los participantes la duda acerca de la eficacia de estos snapshots y su traslación a otros países, creo que su lenguaje es el de la imagen global de la pantalla que ya está asimilado en todo el mundo.



El lenguaje de los colores

El lenguaje de los colores representa, para muchos, un complejo alfabeto que, bien combinado, permite la comunicación de sentimientos, estados de ánimo, deseos y anhelos.

El blanco y el negro, independientemente de sus características científicas como carencia de color, o de unión de todos los colores, han sido considerados opuestos, en relación al Bien y al Mal.
El blanco representa la pureza, la nobleza, la claridad. El negro es el color de las tinieblas, de la noche, del mal. Los colores de los rayos del sol, de la luna, y otros colores presentes en la naturaleza, servían a los antiguos adivinadores como soporte para algunas de sus profecías.
Desde los valores adjudicados por el Cristianismo (blanco al Dios Padre, azul al Hijo, rojo al Espíritu Santo), y teniendo en cuenta los distintos colores que identifican los lujosos ropajes de deidades como Iemanjá, Ogun, Oxun, y muchos dioses, héroes y señores que pueblan otras religiones, o los ritos afro-brasileños o afro-latinos en general, los colores han pasado a detentar un carácter profano, de virtudes más o menos benéficas, que también se relacionan a las creencias populares de cada lugar y cada civilización.
Actualmente, se atribuye en general estas cualidades a cada uno de los colores enumerados.
• Amarillo: riqueza, gloria, esplendor y nobleza.
• Amarillo pálido: infidelidad, traición.
• Azul: fidelidad, piedad, sabiduría. Es el color que se atribuye a los niños varones.
• Blanco: pureza, fe, creencia, bondad, inocencia, caridad, modestia.
• Gris: dolor, melancolía y tristeza, duda.
• Gris metálico o plateado: fuerza y coraje.
• Lila: amor puro, platónico, amistad.
• Marrón: humildad.
• Marrón oscuro: dolor intenso.
• Morado: penitencia.
• Naranja: pasión, deseos de gloria.
• Negro: duelo, tristeza, deseo o intención de muerte.
• Oro: poder, riqueza, abundancia, magnificencia.
• Púrpura: signo de la realeza.
• Rosa: ternura, juventud, amor inconstante. Es el color que se atribuye a las niñas.
• Rojo: vida apasionada, amor, fuego, cólera.
• Verde: esperanza, afecto.
• Violeta: constancia.



SIMBOLOGIA DEL COLOR
EL COLOR

En el siglo XVII, Newton fue el primero que, por medio de un prisma de cristal, descompuso la luz. Esta, al incidir sobre una pantalla, apareció en forma de una banda de varios colores. El distinto camino que siguen los rayos se debe a su longitud de onda; cada longitud de onda corresponde a un color, sabiendo entonces que las radiaciones luminosas constituyen solamente una pequeña parte del espectro de las radiaciones

La apreciación de los colores se basa en una coordinación complicada de procesos físicos, fisiológicos y psicológicos.

El color tiene una inmensa afinidad con las emociones, los Egipcios usaban el color con fines curativos. Los Griegos de la Antigüedad hicieron del color una ciencia. El color es una ciencia pero también una filosofía profunda, ambos aspectos deben de ir de la mano. Isaac Newton fue otro pionero del color y trabajó mucho tiempo antes de descubrir que mirando a través de un prisma, podían verse siete colores.


Interpretación de los colores

Las persona que tienen oído musical pueden distinguir fácilmente los tonos musicales, de diferentes frecuencias, Pero el sentido de la vista no puede percibir los diferentes componentes de la sensación cromática. Cada sensación cromática es uniforma e indivisible, Sólo puede ser descrita por medio de las propiedades apreciadas de forma directa.

Las propiedades más importantes que cada color tiene son: Tono, Intensidad, Luminosidad y Claridad.

En la clasificación natural de los colores se sistematiza su descripción: cada color ocupa en el llamado cuerpo cromático, un lugar determinado que depende de la igualdad o desigualdad del color respecto a otros seis de referencia, estos colores son AMARILLO, ROJO, VERDE, Y AZUL más el BLANCO Y EL NEGRO. Los colores fundamentales se ordenan en una cruz en ángulo recto de manera que cada brazo de la cruz tiene en sus extremos un color.


COMO COMUNICAR LA IDEA ATRAVEZ DEL COLOR
El color vale y tiene razón de ser según la luz que lo ilumine. Si observamos un objeto, el color que vemos depende de las propiedades del material, el tipo de luz que lo ilumina y las características de la visual individual del observador.
Al percibir el color entran en juego nuestras propias vivencias y sensaciones, inclusive evocaciones.
Vassily Kandinsky dice que la forma misma, aunque sea abstracta o geométrica, tiene sonoridad interna, y siempre la forma contiene al color.
Vale decir que si pensamos en un color no lo vemos por el color mismo, sino que debe estar dentro de una forma. Cada matiz, cada color, genera más imágenes.
Esto va directamente relacionado con cada persona, dependiendo de su individualidad, edad, estado emotivo, personalidad, experiencia. Esto determinará la individualidad de la forma con respecto a la individualidad del color, ambos en interconexión expresiva.
Reflexionemos acerca del color en la pintura, en un cuadro, el color, los acentos que profundizan lo más importante, marcando distintas funciones como:
a) Informar la presencia de ese objeto en el cuadro. Se lo puede ver vibrar o pasar desapercibido según el color utilizado
b) Puede ser un color poco iluminado o más iluminado, dando así una función estética, especialmente en la pintura figurativa
c) Como el color es portador de significaciones nos provoca emoción, o sensaciones diversas dentro de su ubicación correcta en el plano.
d) El plano de color, sin objeto, como zona de descanso, hace que la visual del observador descanse, sea cual fuere el color utilizado.



SUJERENCIAS PARA EL USO DE COLORES ATRAVES DEL DISEÑO

El color tiene un impacto principal sobre la interacción humano-computadora: si no positivo, entonces negativo. De acuerdo a Murch, un investigador en factores humanos bien conocido, "El color puede ser una herramienta poderosa para mejorar la utilidad de un despliegue de información en una amplia variedad de áreas si el color es usado adecuadamente. Inversamente, el uso inapropiado del color puede seriamente reducir la funcionalidad de un sistema de despliegue”. El color es un componente principal en las GUIs. Debido a la proliferación de aplicaciones GUI en PCs, Macs, y Estaciones de trabajo Unix, el examen del color es pertinente a la interacción humano-computadora (human computer interaction, HCI).
El uso de color apropiado puede ayudar a la memoria del usuario y facilitar la formación de modelos mentales efectivos. Como Murch expresó arriba, el uso efectivo del color puede ser una herramienta poderosa. Sin embargo, el uso inefectivo del color puede degradar el desempeño de una aplicación y disminuir la satisfacción del usuario. Debido a estos factores, sentimos que el uso efectivo del color en interfaces de computadora es un importante tópico en HCI que requiere ser examinado cuando consideramos el diseño de una interfaz.
Fundamentos del Color
Para entender el potencial del color en las interfaces, necesitamos examinar algunas características fundamentales de la percepción del color. Las características fundamentales primarias que discutimos aquí incluyen varios modelos de color, el sistema visual humano, principios fisiológicos del color y efectos del color tales como las ilusiones y las combinaciones del color.



REGLAS DE MURCH PARA EL USO DE COLORES
demás de usar estas combinaciones de color, también existen algunas reglas y sugerencias que son fáciles de seguir. Murch da diez reglas simples.

Tabla 1. Combinaciones de colores para Interfaces con el Usuario con Despliegue Gráfico
para crear buenas interfaces (ver Reglas de Murch). Algunas otras sugerencias efectivas hechas por Marcus :
• utiliza el color azul para el fondo
• utiliza la secuencia de color espectral (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta)
• manteen pequeño el número de colores
• evita usar colores adyacentes que difieren solamente en la cantidad de azules puros
• utiliza colores brillantes para indicar peligro o para llamar la atención del usuario


CONBINACION DE COLORES
Reglas básicas para combinar colores
Los colores varían según la intensidad de luz que reciben y el entorno que los rodea. Para lograr combinaciones exitosas en tu decoración es bueno que repases la teoría de los colores que aprendiste en la escuela. A partir de esa primera clasificación, los expertos te proponen las mezclas más efectivas. Conoce primero y experimenta después.
Grupos principales
Colores primarios: (no se consiguen por mezcla)
• Rojo.
• Amarillo.
• Azul.

1 comentario:

esveyda dijo...

hola yesi le falta mas informacion a tu blog o me equivoco mira dale mas formato ponle color